Tabula Rasa

¿Qué es la Tabula Rasa?

Tabula Rasa, (latín: «tabla raspada», es decir, «tabla rasa») en epistemología (teoría del conocimiento) y psicología, una supuesta condición que los empiristas han atribuido a la mente humana antes de que las ideas se hayan impreso en ella por la reacción de los sentidos al mundo externo de los objetos.

La comparación de la mente con una tablilla en blanco aparece en el De anima de Aristóteles (siglo IV a.C.; Sobre el alma), y tanto los estoicos como los peripatéticos (estudiantes del Liceo, la escuela fundada por Aristóteles) argumentaron posteriormente a favor de un estado original de vacío mental. Sin embargo, tanto los aristotélicos como los estoicos hicieron hincapié en aquellas facultades de la mente o del alma que, habiendo sido sólo potenciales o inactivas antes de recibir las ideas de los sentidos, responden a las ideas mediante un proceso intelectual y las convierten en conocimiento.

Un nuevo y revolucionario énfasis en la tabula rasa se produjo a finales del siglo XVII, cuando el empirista inglés John Locke, en Un ensayo sobre el entendimiento humano (1689), defendió la semejanza inicial de la mente con un «papel blanco, vacío de todo carácter», con «todos los materiales de la razón y el conocimiento» derivados de la experiencia. Sin embargo, Locke no creía que la mente estuviera literalmente en blanco o vacía antes de la experiencia, y casi ningún otro empirista ha adoptado una posición tan extrema. El propio Locke reconocía un poder innato de «reflexión» (conciencia de las propias ideas, sensaciones, emociones, etc.) como medio para explotar los materiales dados por la experiencia, así como un ámbito limitado de conocimiento a priori (no experiencial), que sin embargo consideraba «insignificante» y esencialmente vacío de contenido (por ejemplo, «el alma es el alma» y «todo hombre es un animal»). El empirista escocés del siglo XVIII, David Hume, tenía opiniones similares. Las nociones convenientemente matizadas de la tabula rasa siguieron siendo influyentes en la filosofía británica y, posteriormente, en la angloamericana (analítica) hasta mediados del siglo XX.

Escrito por: Gonzalo Jiménez

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Granada (UGR), con Máster en Filosofía Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Desde 2015, se ha desempeñado como docente universitario y como colaborador en diversas publicaciones Académicas, con artículos y ensayos. Es aficionado a la lectura de textos antiguos y le gustan las películas y los gatos.

Shares