La Filosofía de Aristóteles

De la física a la metafísica y a la moral: la filosofía de Aristóteles

La Filosofía de Aristóteles FOTO ESTATUA

Aristóteles, famoso filósofo griego. Aristóteles fue alumno de Platón y posteriormente lo criticó. Hizo algunos comentarios negativos sobre su obra, criticando ciertos temas, como fue el caso de la teoría de las ideas. Su obra se desarrolla esencialmente en la Física, la Metafísica (término originario de Andrónico de Rodas que, en el siglo I a.C., bautizó los escritos de Aristóteles con el nombre de Física), la Ética, la Retórica y la Poética.

Investigador y profesor al mismo tiempo, sistematizó todos los conocimientos de su época. Fue su brillante mente la que dio forma a los marcos lógicos, teóricos y políticos del conocimiento, de los que nos seguimos apropiando aún hoy. Por encima de todo, sigue siendo el creador de la lógica.

Aristóteles y la lógica: los grandes principios de la Lógica

Lógica

Este término es desconocido para Aristóteles que, sin embargo, es el autor de la primera doctrina lógica sistemática, el discípulo que determina, para las operaciones de la mente, cuáles son válidas, cuáles no. Este estudio se realiza desde un punto de vista formal, es decir, independientemente del contenido en sí. Los tratados de lógica de Aristóteles (Primera Analítica, Segunda Analítica, etc.) se reunieron, en el siglo II d.C., bajo el nombre de Organon, es decir, Instrumento del Pensamiento. Aristóteles, en esta obra lógica, se centra en la demostración, es decir, en el silogismo que parte de premisas verdaderas y primarias y procede de forma científica y rigurosa.

Silogismo

¿Qué significa el término silogismo? Un discurso en el que, habiéndose enunciado ciertas cosas, se sigue necesariamente algo distinto de estos datos por el mero hecho de los mismos (por ejemplo: Sócrates es un hombre: todos los hombres son mortales; por tanto, Sócrates es un mortal).

La Lógica de Aristóteles es principalmente un estudio del silogismo; pero el filósofo también estudió la proposición.

Propuesta

Expresión del juicio en palabras, definió la ciencia como un conjunto de juicios y proposiciones.

La ciencia

Concepto también desarrollado por Aristóteles como el sistema en el que todo lo conocido se sigue, de forma necesaria, de los primeros principios. La ciencia representa un tipo de conocimiento universal.

El universal

Se refiere, en Aristóteles, a lo que se aplica a todos los casos. Para lograr la ciencia, no hay que descuidar la inducción,

Inducción

Consiste en el paso de los casos particulares a los universales.

No-contradicción

Por último, Aristóteles enunció el principio de no contradicción. Es el principio según el cual es imposible que un mismo atributo pertenezca y no pertenezca al mismo tiempo, al mismo sujeto y en la misma relación, así como el del tercero excluido.

El tercero excluido

El tercero excluido, que esta vez es el principio de que, de dos proposiciones contradictorias, una es verdadera y la otra falsa.

Gracias a su formalización lógica y a la exposición de los grandes principios que estructuran nuestro pensamiento, el Organon y el pensamiento lógico de Aristóteles ocupan un lugar central en la filosofía.

Aristóteles y la Física

a) Causas y azar

La física se ocupa de la «Phusis», es decir, de la naturaleza, y considera realidades no inmutables (a diferencia de la metafísica, de la que hablaremos un poco más adelante, y cuyo objeto es estable y eterno).

En particular, estudia las causas del cambio en la Naturaleza, definiéndose la causa como aquello que responde a la pregunta «¿por qué?

Existen cuatro tipos de causas que nos permiten conocer y comprender la producción de la realidad:

  1. La causa material: de qué está hecha una cosa
  2. La causa formal: modelo y forma inmanente a las cosas
  3. La causa eficiente: el motor o agente
  4. La causa final: la razón o el fin

Para entenderlo mejor, tomemos el ejemplo de la estatua de Hermes: el mármol es la causa material, la idea o la forma que obra en la mente del escultor, los golpes de cincel son la causa eficiente y, finalmente, el deseo de dinero o de gloria son la causa final.

La causa formal es especialmente importante. Cuando estructura la materia, es decir, la potencia y la potencialidad, lo que no se completa, se produce un paso de la Potencia al Acto, de lo que es virtual a lo que se realiza plenamente. ¿Qué es, pues, la Forma para Aristóteles? el principio que determina la materia y le da una esencia determinada.

b) La explicación de los vivos

Para Aristóteles, está vinculada a la Física. Es una explicación vitalista y no mecanicista. Es un principio vital y un alma que nos proporcionan aquí una explicación. Pero no debemos malinterpretar el significado de la palabra alma: que es la forma de un cuerpo organizado, la facultad que anima a un organismo. No puede definirse independientemente del cuerpo. De hecho, está vinculado al organismo y a la vida, es decir, al hecho de nutrirse, de crecer y de morir por sí mismo.

La Metafísica de Aristóteles

(literalmente: lo que viene después de la física), estudia el Ser como ser, es decir, la realidad fundamental, la Forma pura, la Sustancia que subsiste tras las modificaciones de los accidentes. El objeto último de la metafísica: Dios, el Acto puro, en el que se actualizan y realizan todas las perfecciones. Trascendiendo el mundo, Dios lo mueve sin ser movido: es el Primer Movedor y representa la causa de todo cambio en el mundo. Por tanto, puede entenderse como un ser vivo eterno y absolutamente perfecto.

Moralidad y política en Aristóteles

La moral de Aristóteles, a diferencia de la de Platón, desarrollada en particular en la Ética a Nicómaco, es esencialmente eudemonista, como todas las morales de la Antigüedad: considera la felicidad como el fin de la vida. Pero, ¿qué es la «felicidad»?

La felicidad es esencialmente una actividad de la razón, que consiste en la contemplación: la vida contemplativa corresponde, en efecto, a lo que es divino en nosotros y nos permite comprender el Bien Soberano del hombre, es decir, el Bien por excelencia, el único bien en sí mismo.

A esto hay que añadir el placer, que Aristóteles no descuida porque el verdadero placer es un elemento de la felicidad. Pero, ¿cómo concebirlo? Es la culminación del acto, al que se añade, como el resplandor de la belleza en la fuerza de la edad.

Este análisis moral no puede disociarse de la política. Como todos los grandes pensadores, Aristóteles une la moral, el estudio de lo que es bueno y correcto, y la política, la ciencia de la ciudad. ¿Cómo podrían disociarse, cuando el hombre es fundamentalmente un animal político, nacido para vivir en la ciudad? Analizando la organización de la ciudad, Aristóteles llega a las diversas formas de gobierno y distingue tres (en política): llama monarquía al estado en el que el mando, dirigido al interés común, pertenece a uno solo, aristocracia, donde se confía a más de uno, república, donde la multitud gobierna para el bien público. La realeza puede degenerar en tiranía, la aristocracia en oligarquía y la república en democracia.

Conclusión sobre Aristóteles

Aristóteles, desde la lógica hasta la política, nos ha proporcionado así la visión de las estructuras que aún hoy informan nuestra vida. En su obra destaca la figura del Sabio, que designa al que posee el conocimiento de todas las cosas: un bello ideal…

Puntos clave Aristóteles
Nacimiento – Muerte -384 / -322
Categorías de obras principales Metafísica
Física
Política
Poética
Ética Nicomáquea
Inspirador de todos los filósofos, pero recuerde a Kant, Tomás de Aquino, Kant, Nietzsche, Husserl, Rawls
Conceptos principales Justicia, Política, Verdad, Alma, Sabiduría, Bien, Democracia, Política, Metafísica, Moral
Influenciado por Sócrates, Platón, los presocráticos

 

Escrito por: Gonzalo Jiménez

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Granada (UGR), con Máster en Filosofía Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Desde 2015, se ha desempeñado como docente universitario y como colaborador en diversas publicaciones Académicas, con artículos y ensayos. Es aficionado a la lectura de textos antiguos y le gustan las películas y los gatos.

Shares