¿Cuál es el objetivo de la filosofía de Platón?

La filosofía de Platón es indiscutiblemente una de las más importantes y milenarias formas de conocimiento humano. Este prestigioso pensador griego fue el creador de la Academia de Atenas, una escuela a la que habían acudido los estudiantes más destacados de la antigüedad. El objetivo fundamental de la filosofía de Platón fue el de ofrecer soluciones a los problemas de su época. Por ejemplo, el punto de partida de su ideal de justicia fue su defensa de la igualdad ante la ley y una distribución equitativa de la riqueza.

Además, buena parte de la filosofía platónica estuvo vinculada a una reflexión sobre la naturaleza humana. En esta línea de pensamiento, Platón buscaba explorar la existencia humana desde una perspectiva trascendente, es decir, una visión más amplia que los propios actos e intenciones humanas. En este sentido, intentó buscar respuestas fuera de nuestro entorno inmediato, hacia el mundo de las ideas. Esta filosofía le llevó a plantear conceptos tan relevantes como el de «ideal» o el de «justicia» como dos panoramas distintos, uno material y otro inmaterial.

Otro objetivo central de la filosofía platónica era el análisis de las instituciones sociales vigentes en su época. Su mayor aportación fue la distinción entre la clase gobernante y los servicios ofrecidos por la clase dirigente. Según Platón, el protagonista de la vida política de la Grecia Antigua (los gobernantes), debían servir como ejemplo de justicia y virtud para el resto del mundo.

En conclusión, el objetivo de la filosofía de Platón fue ofrecer una solución reflexiva a los problemas que afectaban a la antigüedad, así como analizar la naturaleza humana desde una perspectiva trascendente, explorando el mundo de las ideas. La visión idealizada de la justicia y del deber de servir que ofrecía Platón fue sin duda una de las aportaciones filosóficas más destacadas de la antigüedad..

Escrito por: Gonzalo Jiménez

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Granada (UGR), con Máster en Filosofía Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Desde 2015, se ha desempeñado como docente universitario y como colaborador en diversas publicaciones Académicas, con artículos y ensayos. Es aficionado a la lectura de textos antiguos y le gustan las películas y los gatos.

Deja un comentario

Shares