¿Cuál es la postura ética de Platón?

Platón fue uno de los filósofos más influyentes del mundo de la antigüedad. Él fue un pionero en el desarrollo de la filosofía moral y ética. La ética de Platón se basa en sus ensayos La República y El Fedro. El tema principal de estos libros es la definición de la justicia, y se establece que el desarrollo moral de una persona es un requisito previo para su adecuada participación en una república justa. El fundamento de la ética de Platón se basa en la noción de «Formas», ideas abstractas que establecen reglas sobre cómo los individuos deben comportarse. Por ejemplo, para él, la idea de “Justicia” abarca todas las facetas de la vida humana, desde los negocios hasta los tratos con los demás. El hombre debe desafiar los vicios propios de la sociedad, mediante la búsqueda de sabiduría, verdad y justicia.

La mayor contribución de Platón es su teoría del conocimiento. Platón considera el conocimiento como una búsqueda de la verdad; asimismo, desarrolla la idea de que el conocimiento humano tiene como raíz el conocimiento de los principios universales o «Formas» que conforman la naturaleza. Con esta teoría, Platón busca fundamentar las bases de una ética racional.

En cuanto a su teoría acerca de la Justicia, Platón afirma que el bien moral es el resultado natural de vivir de acuerdo a principios universales, y no a los codiciosos deseos del hombre. Según él, una república justa debe cumplir los dos primeros principios universales: el orden y el conocimiento. Esto significa que la existencia de una república se fundamenta en la jerarquía moral con el fin de poder llevar un orden en la vida de los ciudadanos. Y el conocimiento como base de la ética, Platón considera que la búsqueda de la verdad debe ser el objetivo principal para todas las personas.

En conclusión, la ética de Platón se basa en la búsqueda de la Justicia y el conocimiento. Para él, la dignidad humana depende de la virtud y el respeto por los principios universales. Así mismo, la justicia en la república se hace necesaria para establecer un orden adecuado en la sociedad. Por último, para él, el conocimiento es la base de la ética, ya que éste debe guiar a los individuos para servir como un camino hacia una mejor existencia..

Escrito por: Gonzalo Jiménez

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Granada (UGR), con Máster en Filosofía Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Desde 2015, se ha desempeñado como docente universitario y como colaborador en diversas publicaciones Académicas, con artículos y ensayos. Es aficionado a la lectura de textos antiguos y le gustan las películas y los gatos.

Deja un comentario

Shares