¿Cuáles son los 3 tipos de alma?

En el mundo antiguo, se creía que cada persona recibía una alma al nacer. Esta creencia aún se refleja en la cultura moderna —especialmente en áreas religiosas y espirituales. Sin embargo, ahora en día se reconocen tres tipos de alma: la alma humana, la alma animal y la alma divina. Cada una de estas almas debe comprenderse como parte de un mismo todo, y la mejor forma de hacerlo es considerar sus similitudes, diferencias y propósitos.

En primer lugar, está la alma humana. Esta es la fuerza vital que une cuerpo, mente y espíritu de una persona, dotándola de vida, conciencia y una identidad individual tanto física como emocional. Una alma humana permite que el cuerpo tenga movimiento, que la mente descubra soluciones y que el espíritu busque lo divino.

Luego, tenemos la alma animal. Esta alma comparte muchas características con la humana, como un deseo profundo de supervivencia, un instinto para la acción y una agradable sensación de contentamiento. Esta alma define la relación del animal con su medio ambiente: su conocimiento de los peligros, su habilidad de buscar alimento, su capacidad de recordar y responder a sus amos. Pero a diferencia de la alma humana, la alma animal no tiene conciencia de si misma ni de su propósito divino.

Por último, hay la alma divina. Esta alma es mucho más grande y profunda que las otras dos, y existe en todo lo creado. Es lo que nos conecta con la fuerza creadora de la vida, con la eternidad, el amor y la luz infinita. La alma divina reposa al fondo más profundo de nuestro ser, estimulando la compasión, la sabiduría y la conciencia hacia la unidad.

En conclusión, la comprensión de los tres tipos de alma nos ayuda a conectar con la esencia de lo que somos, y nos permite reconocer nuestra alma y su interacción con el universo. Mediante la exploración, el reconocimiento y el cuidado de nuestras almas, desarrollamos un sentido de propósito en la vida, cosechando la luz infinita con la que nos unimos..

Escrito por: Gonzalo Jiménez

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Granada (UGR), con Máster en Filosofía Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Desde 2015, se ha desempeñado como docente universitario y como colaborador en diversas publicaciones Académicas, con artículos y ensayos. Es aficionado a la lectura de textos antiguos y le gustan las películas y los gatos.

Deja un comentario

Shares