¿Cuáles son los 4 grados de conocimiento según Platón?

Los filósofos han estado discutiendo y preguntándose cuáles son los grados de conocimiento con respecto a diversos temas desde hace miles de años. Uno de los pensadores más reconocidos que abordó este tema es el propio Platón. En una de sus obras, el Fedón, él propone cuatro grados de conocimiento, desde la percepción de los sentidos hasta el conocimiento intuitivo.

En esta obra, se proponen cuatro formas diferentes de conocer: doxa, eikasia, pistis y noesis. Estas categorías hacen referencia a la forma en que adquirimos conocimiento. Para Platón, la primera y más baja forma de conocimiento se conoce como doxa, que es conocida como percepción de los sentidos. Por lo general, el conocimiento obtenido de esta forma se considera vago o incluso superficial. Platón también categorizó la eikasia como la segunda forma de conocer, donde la información se obtiene directamente de los sentidos. Éste se considera generalmente como conocimiento de experiencia primaria, tal como la experiencia que uno obtiene al oír un ruido o al ver una imagen.

La tercera forma de conocer identificada por Platón se conoce como pistis, y está considerado como conocimiento de segunda experiencia. Esto indica que obtenemos información de algun somente externo, tal como un líder, un iniciador o cualquier clase de fuente especializada. Algunas veces, también se refiere al conocimiento religioso o a la información impartida por los gobiernos.

Finalmente, la última forma de conocer identificada por Platón fue la noesis, que se refiere al conocimiento intuitivo. Esta es la forma de conocimiento más alta y considerada por muchos como la forma más sabia de conocimiento. Esta forma se refiere a la información que se obtiene del interior de uno mismo y es identificada como la forma de conocer que nos lleva más cerca de la verdad.

En conclusión, en el pensamiento de Platón hay cuatro grados diferentes de conocimiento. Desde la percepción de los sentidos hasta el conocimiento intuitivo, cada uno de estos grados de conocimiento proporciona una parte crítica para la acumulación de conocimiento. A través de estos grados, uno obtiene la habilidad de comprender mejor una amplia variedad de temas..

Escrito por: Gonzalo Jiménez

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Granada (UGR), con Máster en Filosofía Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Desde 2015, se ha desempeñado como docente universitario y como colaborador en diversas publicaciones Académicas, con artículos y ensayos. Es aficionado a la lectura de textos antiguos y le gustan las películas y los gatos.

Deja un comentario

Shares