¿Cuántas filosofias de vida hay?

La vida, desde sus más primordiales comienzos, ha sido una serie de preguntas que se han respondido y replanteado con el paso del tiempo. ¿Cuáles son el propósito de la vida? ¿Cómo deberíamos llevar nuestras vidas? ¿Cómo obtenemos felicidad en la vida? Estas y más preguntas han guiado a la humanidad a través de decenas de filosofías de la vida, cada una proponiendo una solución diferente a estos enigmas existenciales y proporcionando distintas formas de entender – y vivir – la vida.

A partir de la antigüedad, el hombre ha desarrollado diversas filosofías de vida para enfrentar los problemas comunes a la especie humana. El taoísmo, por ejemplo, es una doctrina antigua originada en China que estima que el mundo funciona como una naturaleza inestable y cambiante, que rara vez cumple con nuestras expectativas. Para los taoístas, encontrar un equilibrio entre luces y sombras, entre el caos y la virtud es la forma de alcanzar la felicidad y el sentido de una vida bien vivida.

En el mundo greco-romano existía una mentalidad en la que los dioses determinaban el destino de los hombres, debido a esto se creía que la responsabilidad de vivir de acuerdo a principios morales y justos descansaba completamente en los hombres, esta filosofía promovía el optimismo y la alegría como antídotos contra las dificultades de la vida. La moralidad en esta sociedad estaba firmemente asociada con la virtud, de manera que estar bien moralmente significaba también una vida virtuosa.

El budismo, por su parte, describe la vida como un anillo cerrado en el que encontramos el mismo punto de partida y llegada, siendo la muerte el momento en el que iniciamos el ciclo de nuevo. Esta filosofía sostiene que el único propósito de la vida es encontrar la felicidad a través del desapego y la aceptación de la impermanencia de todas las cosas. El budismo también cree que la mejor forma de conseguir esto es a través de la práctica de la meditación.

En la tradición oriental también encontramos el yoga, que es el buscador del equilibrio entre el cuerpo y la conciencia. El yoga ayuda a los practicantes a desarrollar la conciencia de su propio ser consiguiendo un estado de relajación y tranquilidad que nos permite percibir lo que está sucediendo a nuestro alrededor sin prejuicios. El yoga es una forma de entender la vida como un viaje espiritual hacia la conciencia y el autoconocimiento, y toda la filosofía detrás de la tradición yoga.

Aunque estas tres grandes filosofías representan la esencia de algunas de las formas más antiguas de entender la vida, desde la antigüedad han existido otros enfoques mucho más originales con aproximaciones filosóficas únicas. El Existencialismo, por ejemplo, es un enfoque filosófico centrado en el ser humano y la elección de significado y propósito de la vida en el contexto de la desesperanza existencial. El Hedonismo, otra visión filosófica, intenta comunicar que una vida auténtica se construye buscando la mayor cantidad de placer y satisfacción posible en cada momento. Otras corrientes filosóficas menos conocidas son el Racionalismo, el Ateísmo y el Nihilismo, entre muchas otras.

En conclusión, hay cientos de filosofías de vida diferentes que los seres humanos han adoptado a lo largo de los siglos. Cada una busca satisfacer una necesidad existencial diferente, otorgándole una variedad y una riqueza increíbles a nuestra experiencia de vida. Uno de los grandes privilegios de pertenecer a la humanidad es el tener la libertad de decidir qué forma de filosofía de vida nos adecuará mejor, una libertad que nos permite explorar la vida de maneras nuevas y descubrir cuál es la que mejor refleje nuestro punto de vista..

Escrito por: Gonzalo Jiménez

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Granada (UGR), con Máster en Filosofía Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Desde 2015, se ha desempeñado como docente universitario y como colaborador en diversas publicaciones Académicas, con artículos y ensayos. Es aficionado a la lectura de textos antiguos y le gustan las películas y los gatos.

Deja un comentario

Shares