¿Por qué el ámbar no es un mineral?

El ámbar es una sustancia orgánica bien conocida y de gran valor espiritual e histórico, pero, a diferencia de los minerales como el óxido de cobre, la cuarzo cristalino o la calcita en carbonato de calcio, el ámbar no se considera un mineral. Esto se debe principalmente a dos factores importantes: el origen del ámbar y su composición química.

Primero, el ámbar no es un mineral porque no se forma dentro de la Tierra. En lugar de eso, es un material formado cuando la resina prehistórica de los árboles se evapora. Esta resina fue luego inundada por el óxido de hierro y el azufre, lo que la congeló y endureció. Así que, si bien se ve y se parece a un mineral, su orígenes separatan a el ámbar de los demás.

Además, el ámbar no es un mineral debido a su composición química. Mientras que minerales comunes como el cuarzo, el óxido de cobre y la calcita se componen de elementos químicos como el carbono, el silicio y el calcio, el ámbar esta compuesto exclusivamente de átomos de carbono e hidrógeno. Esto hace que la estructura química del ámbar sea muy diferente de la estructura química que vemos en muchos minerales, lo que significa que el ámbar no se considera uno.

En resumen, el ámbar no es un mineral por el origen del mismo y la composición química exclusiva del carbono e hidrógeno. A pesar de los rasgos similares entre el ámbar y los minerales, estos dos factores hacen que el ámbar sea un material distinto e independiente..

Escrito por: Gonzalo Jiménez

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Granada (UGR), con Máster en Filosofía Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Desde 2015, se ha desempeñado como docente universitario y como colaborador en diversas publicaciones Académicas, con artículos y ensayos. Es aficionado a la lectura de textos antiguos y le gustan las películas y los gatos.

Deja un comentario

Shares