El propio Platón ha abordado diferentes temas relacionados con la muerte a lo largo de sus obras. Sus enseñanzas revelan la influencia de la visión griega antigua, aunque mantiene una actitud más optimista hacia el tema. Esta es una guía para entender lo que Platón dice acerca la muerte.
Para Platón, la muerte es una liberación de las cargas terrenales. Considera la vida como un estado de prisión para el alma, y la muerte como una liberación de tales cadenas. El tema de la muerte queda sugerido en el diálogo Menón cuando el mítico hombre de Scipione pregunta: «¿No es acaso la vida una especie de prisión para el alma?».
De acuerdo con Platón, la vida es como un sueño y la muerte es el estado más cercano a la verdadera realidad. La muerte es el desplazamiento de la vida terrenal a la realidad espiritual para que la alma descubra su verdadero potencial. Una vez que el alma se libera, entonces puede recordar su conexión con los tiempos divinos (polis: el universo espiritual). Esto significa que al morir nunca permanecemos aislados, sino unidos más sólidamente por el mismo espíritu.
Cuando la muerte es natural, Platón la considera como un don y un hecho para afrontar con elogio. Él proporcionó una esperanza de vida eterna para aquellos que hacen buenas acciones en tierra. Moralmente correcto vivir una vida heroica: esto traerá una buena recompensa en la vida eterna, aunque no hay una conexión directa entre buenas acciones en la tierra y el éxito en alcanzar la vida eterna.
En conclusión, para Platón, la muerte es una fuente de liberación, una esperanza de vida eterna, y un regalo si se enfrenta con elogio. La muerte no significa el fin de la vida, sino la oportunidad de desvelar la verdad oculta y conocer el universo espiritual..