¿Qué dos tipos de ignorancia distingue Platón?

El filósofo griego antiguo Platón nos ha dejado un legado de importantes obras de filosofía que han influido en la forma en que consideramos los conceptos del bien y el mal. En sus obras, «La República» y «La Teoría de las ideas», discutir algunas formas de ignorancia diferentes e importantes que pueden afectar la moral y el bienestar humano. Estas dos formas de ignorancia identificadas por Platón son la ignorancia involuntaria y la ignorancia desobediente.

La forma de ignorancia más comúnmente identificada por Platón es la ignorancia involuntaria. Esta forma de ignorancia se refiere a la falta de conocimiento, como el resultado de limitaciones naturales en el conocimiento de una persona. Esto puede incluir falta de conocimiento de hechos, principios o teorías. La ignorancia involuntaria es una forma comprensible de ignorancia ya que muchas veces no es posible para una persona conocer todos los conocimientos que estén disponibles.

Al igual que la ignorancia involuntaria, la ignorancia desobediente es otra forma de ignorancia importante descrita por Platón. La ignorancia desobediente es una forma de ignorancia que resulta de la desobediencia deliberada de las normas de la virtud y el conocimiento. Esta ignorancia incluye la negación deliberada del conocimiento, así como evitando la acción requerida por la ética. Por lo tanto, en lugar de ser el resultado de limitaciones naturales, la ignorancia desobediente es el resultado de la mala elección.

En conclusión, Platón identificó dos tipos importantes de ignorancia que todavía son relevantes en nuestra vida cotidiana: la ignorancia involuntaria y la ignorancia desobediente. La ignorancia involuntaria se refiere a la falta de conocimiento debido a limitaciones personales, mientras que la ignorancia desobediente se refiere a la falta de conocimiento resultante de la desobediencia deliberada de normas sólidas..

Escrito por: Gonzalo Jiménez

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Granada (UGR), con Máster en Filosofía Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Desde 2015, se ha desempeñado como docente universitario y como colaborador en diversas publicaciones Académicas, con artículos y ensayos. Es aficionado a la lectura de textos antiguos y le gustan las películas y los gatos.

Deja un comentario

Shares