¿Qué es el ser en la filosofía?

El ser es un concepto filosófico que hunde sus raíces en la antigua Grecia. El término se refiere al acto de existir en el mundo. Esta cuestión del ser ha sido objeto de estudio por parte de filósofos a lo largo de la historia. Desde Platón y Aristóteles hasta los pensadores modernos como Nietzsche y Heidegger, el concepto de ser ha sido un tema de discusión importante.

En sus orígenes, el tercero de los grandes griegos, Platón, tenía una visión idealista delser. Para él, el ser era un concepto divino, que se ubicaba fuera de la realidad física. Esto está reflejado en la teoría de las ideas de Platón, en la cual también se introduce el concepto del mundo de las ideas. Estas ideas supremas son lo que Platón considera la verdadera esencia del ser.

Aristóteles presentó una visión más tangible del concepto del ser. Él desarrolló una teoría más realista y materialista de la existencia. Estableció una distinción clara entre el substrato de la realidad y lo que él llamaba «accidentes» o cosas que ocurren dentro de él. Por lo tanto, para Aristóteles, el ser representaba aquello que es esencial, subyacente a cualquier cosa, sin importar lo que cambie.

Los filósofos posteriores tomaron ambas visiones del concepto de ser para desarrollar sus propios pensamientos. Nietzsche criticó el concepto de ser como algo unidimensional, porque no dejaba espacio para el cambio y la transformación. Heidegger, por otro lado, centró su pensamiento en la situación temporal del ser. Según él, el ser no es algo fijo, sino una entidad que vive y respira con el mundo a su alrededor.

A lo largo de la historia, gran parte de los filósofos han discutido y desarrollado sus propias visiones sobre el concepto de ser. Esto demuestra cuán fundamental es este concepto para la existencia humana. No hay duda de que el concepto de ser está destinado a mantenerse vivo y relevante durante muchas generaciones más..

Escrito por: Gonzalo Jiménez

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Granada (UGR), con Máster en Filosofía Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Desde 2015, se ha desempeñado como docente universitario y como colaborador en diversas publicaciones Académicas, con artículos y ensayos. Es aficionado a la lectura de textos antiguos y le gustan las películas y los gatos.

Deja un comentario

Shares