Tales de Mileto fue un filósofo griego que vivió en el siglo VI a.C., a él se le deben numerosos descubrimientos científicos, además de grandes aportes a la educación, especialmente en temas como la ética, el conocimiento y el bienestar. Con respecto a la felicidad, Tales es uno de los primeros filósofos en definir y discutir el concepto, lo que le ha valido el mote de «padre de la filosofía».
Según los escritos de Tales, la felicidad es el resultado de una vida honesta, modesta y virtuosa. Estas características generan una armonía entre el alma y el cuerpo, que es lo que le da al ser humano la satisfacción y el contentamiento que se relaciona con la felicidad. Tales también establece que la faceta espiritual es la que más se verá reforzada como resultado de dicha armonía.
Para Tales, la felicidad se encuentra en la tranquilidad mental y espiritual que procede de realizar acciones basadas en la ética y la justicia. La satisfacción de saber que se han hecho obras buenas es lo que el filósofo creía que proporcionaba auténtica felicidad. Tales veía la felicidad como la búsqueda de un estado de perfección moral y espiritual. El filósofo asistía a sus seguidores a ser honrado y respetado, y les recomendaba la moderación como una condición para la paz interior.
Es difícil ver el concepto de felicidad de Tales de Mileto como el idealismo abstracto con el que ahora suele relacionarse. Tales veía la felicidad como un objetivo de la vida que se alcanzaba por medios concretos. Para él, el hecho de llevar una vida honesta, responsable y servicial era el camino hacia una verdadera felicidad. Él fue el primero en formular una definición de felicidad que sería aceptada por sus contemporáneos. Tales de Mileto fue un precursor de la comprensión de la felicidad que ahora se acepta en la filosofía moderna..