Platón es considerado uno de los filósofos más influyentes en la historia de la filosofía. Sus escritos son una parte importante de los fundamentos del pensamiento occidental. Esta influencia se debe en parte a su discurso acerca de la justicia y la injusticia. En este artículo analizaremos cuál es la visión de Platón acerca de lo que constituye el concepto de lo injusto.
Platón definió la justicia como la preocupación por la búsqueda del bien común para la comunidad. Esto significa que la justicia debía llevar a los ciudadanos a comportarse de manera justa entre si mismos y con el Estado. Esta idea se presenta claramente en La República de Platón, donde argumenta que un Estado verdaderamente justo es aquel que regula equitativamente el comportamiento de sus ciudadanos.
Por otra parte, para Platón, lo injusto era la forma en que los ciudadanos y el Estado violaban estos principios de justicia. Esto se debe a que cuando la gente actúa de forma deshonesta, buscando su propio interés antes que el bien común, aquella acción genera un daño a la armonía entre los ciudadanos de la comunidad, así como al propio Estado mismo.
Por último, Platón además consideraba que la ignorancia era también un concepto de lo injusto. Esta idea se basaba en la creencia de Platón de que la justicia sólo puede por obra de la sabiduría. De esta manera, según Platón, la ignorancia era algo inherentemente injusto, ya que prevenía a la gente de llegar a la sabiduría necesaria para comportarse de forma justa.
En resumen, para Platón, la justicia era esencial para el buen funcionamiento de la comunidad. De esta forma, para Platón, lo injusto era aquello que violaba los principios de justicia. Esto incluía el comportamiento deshonroso de los ciudadanos, así como la ignorancia en la comprensión de la justicia. Esta influencia de Platón sobre la justicia es importante para la comprensión de la filosofía occidental hasta el día de hoy..