¿Qué significa el número 3 para los pitagóricos?

El número 3 ha sido venerado desde tiempos inmemoriales, y es un elemento importante de la creencia de los Pitagóricos. Para esta comunidad antigua de filósofos, matemáticos, astrónomos y músicos, el número 3 era un símbolo sagrado y profundamente significativo.

Es importante entender que la cultura Pitagórica veía el universo como fragmentos numéricos y geométricos. El tríada, la unión de los números 1, 2 y 3, fue un tema comúnmente discutido y estudiado dentro de sus enseñanzas. Esta unión de números era vista como base fundamental de la armonía y proporción en los cielos y la Tierra.

Para los Pitagóricos, el número 3 fue una representación de la trinidad de virtudes – sabiduría, valentía y justicia. Además, para esta comunidad, el 3 representaba un principio monoteísta, ya que abarcó tres posibles poderes – la creación, el desarrollo y el mantenimiento. Estas tres formas de energía fueron vistas como interdependientes entre sí.

En la aritmética Pitagórica, el número 3 era parte de la teoría de los Tetraktys. Esta se basaba en una propiedad especial de la suma de los primeros cuatro números enteros y el esquema de creación de los primeros 10 números. El resultado fue 10, la última unidad que expresa el completamiento. Para los Pitagóricos, la adoración del número 3 fue una forma de mostrar reverencia por este proceso de creación.

En la mitología griega, el número 3 también se relacionaba con el trío de dioses principales: Zeus, Poseidón y Hades. Esto reflejaba y aumentaba la importancia y significado del número 3 para los Pitagóricos.

En definitiva, el número 3 siempre será un símbolo importante para los Pitagóricos. Fue creado para mostrar su profundo respeto por el orden y la armonía en el universo. Así, la presencia de este número siempre ha sido un recordatorio de la fuerza creadora divina y el significado espiritual que representa..

Escrito por: Gonzalo Jiménez

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Granada (UGR), con Máster en Filosofía Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Desde 2015, se ha desempeñado como docente universitario y como colaborador en diversas publicaciones Académicas, con artículos y ensayos. Es aficionado a la lectura de textos antiguos y le gustan las películas y los gatos.

Deja un comentario

Shares