¿Quién fue el maestro de Platón?

Platón fue uno de los grandes filósofos de la Antigüedad griega y fue uno de los fundadores de la política y el pensamiento filosófico occidentales. A lo largo de su vida, fue discípulo de un destacado maestro, Sócrates. Sócrates fue introducido formalmente a la Filosofía por su maestro, el escritor y poeta Anaxágoras.

Anaxágoras nació en la ciudad jónica de Clazomene, alrededor de 500 a. C. Era un hombre de talento innato que poseía amplios conocimientos en una amplia variedad de temas. Trabajó como arquitecto y médico, además de servir como consejero del gobierno. Anaxágoras promovía una comprensión racional de los fenómenos naturales y atribuía todas las características de los objetos de la realidad a la separación de partículas infinitamente pequeñas. Esta filosofía fue el antepasado del Atomismo moderno.

Anaxágoras atrajo hacia sí a una variedad de discípulos, entre los que se encontraba Sócrates. Sócrates fue el primero en sugerir una relación entre el concepto de la justicia y la naturaleza de los gobiernos. Anaxágoras alentó y enseñó a Sócrates en su investigación filosófica y estimuló su tenaz curiosidad intelectual.

Por su parte, Sócrates fue el maestro de Platón. Platón pasó los primeros veinte años de su vida bajo la tutela de Sócrates. Era un actor nato y un orador carismático. Platón trabajó a partir de los principios filosóficos de Sócrates para construir una amplia gama de trabajos escritos filosóficos. Algunos de estos trabajos se consideran clásicos, como las «Leyes» y la «República», y se han estudiado y discutido durante miles de años.

Así, Sócrates fue el maestro de Platón y, por extensión, de la Filosofía occidental. Se cree que Anaxágoras ha influenciado la filosofía de Sócrates, quien a su vez transmitió sus enseñanzas a Platón, formando la base para el pensamiento filosófico moderno. Aunque exactamente cuánta influencia Anaxágoras tenía sobre la pensamiento de Platón o de Sócrates todavía está lejos de ser establecido, hay un sinfín de actuaciones que sugieren que su papel en el nacimiento de la filosofía occidental no puede ser subestimado..

Escrito por: Gonzalo Jiménez

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Granada (UGR), con Máster en Filosofía Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Desde 2015, se ha desempeñado como docente universitario y como colaborador en diversas publicaciones Académicas, con artículos y ensayos. Es aficionado a la lectura de textos antiguos y le gustan las películas y los gatos.

Deja un comentario

Shares