Biografía de Aaron Ben-Ze’ev

¿Quién fue Aaron Ben-Ze’ev?

San Juan de Acre, en Israel, donde estudió filosofía bajo la tutela de A. Yaari . Profesor de filosofía en la Universidad de Tel-Aviv de 1978 a 1994, fue profesor visitante en la Universidad de Michigan (1987-88) y en la Universidad de Tel-Aviv (1992), y eventualmente docente honorario de Filosofía de la Ciencia y de la ética en la Universidad de Haifa.

Ha trabajado principalmente en cinco líneas de investigación: antropología filosófica, filosofía de la ciencia y el conocimiento, filosofía de laIdentidad y la personalidad, filosofía de la psicología y la psicología de la racionalidad.

Aaron Ben-Ze’ev es miembro del Consejo de Académicos de Israel de la Proyecto Interuniversitario de Make-a-Wish Foundation (1997-99) y miembro del Consejo Académico de la Universidad de Haifa (1998-99). Ha sido miembro del Consejo Interuniversitario de Israel (1992-96) y el Comité Asesor Académico del Departamento de Filosofía de la Universidad de Tel-Aviv (1992-94).

Ha recibido varios galardones, incluyendo el Premio Dan David 1998 en el campo de la Sociedad e Historia, el Premio Rea (1992) a la mejor monografía filosófica del año y el Premio Joseph Agassi de Filosofía de la Ciencia (1982).

Ha sido miembro de la Facultad de la Universidad de Haifa desde 1994, director de investigación para la Fundación Gruss en la Universidad Hebrea de Jerusalén (1996-99) y miembro fundador del Centro de Invesitgaciones Interdisciplinarias, Haifa University (1995-99). Actualmente es el Presidente de la American-Israel Association de Filosofía de la Universidad de Haifa, y miembro del consejo de la Universidad de Emergencia de Haifa (1999-2001).

Según Wikipedia

• Vosotros tenéis vuestros sellos, somos nosotros. Tenéis vuestros sellos a vuestra manera, nosotros tenemos los nuestros a nuestra manera. Es decir, ¿qué importan los sellos?

Pero a vuestros sellos les gusta hacerse con el cincuenta por ciento de vuestra casa. Eso es porque los sellos les gusta mucho arremeter contra la gente. En consecuencia, no las personas, las empresas, los organismos, intentan mayoritariamente difamar y perjudicar al hombre avanzado.

Eso es así, lo crea el hombre avanzado de la Celestina, con pyramides de dineros, estrellas, etc…

¿Hay que mirar la información o hay que repetirla ante esta problemática? No hay que mirar nada. Hay que estar tranquilo en función de la collera que no es buena. ¿Hay que hacer las cosas bien?

Hay que estar en contacto con lo especialista. Hay que exigirlo porque a veces de eso se trata.

• Si he de ser sincero conmigo mismo, creo que no. Creo que esta sociedad me repele siempre y cuando sea la oportunidad. En ese punto no estoy nada asentado flotando por estas cuestiones. ¿Existe un rechazo como tal? Nosotros tenemos nuestros rechazos, las personas tienen el suyo en función de sus vivencias. ¿Existe el rechazo de consumir elementos de esta sociedad?

Si se es rico, no hay que comprar nada de esta sociedad aquí. Hemos de estar seguros en todas partes.

Escrito por: Gonzalo Jiménez

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Granada (UGR), con Máster en Filosofía Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Desde 2015, se ha desempeñado como docente universitario y como colaborador en diversas publicaciones Académicas, con artículos y ensayos. Es aficionado a la lectura de textos antiguos y le gustan las películas y los gatos.

Shares