Biografía de Arthur Oncken Lovejoy

¿Quién fue Arthur Oncken Lovejoy?

Arthur Lovejoy (22 de octubre de 1873 – 30 de diciembre de 1962) fue un filósofo estadounidense, un apologista de la filosofía analítica de la historia de las ideas. Su mayor interés fue el establecimiento de una «historiografía» o conjunto de métodos pensados para ayudar a los historiadores a responder a determinadas preguntas fácilmente olvidadas en la práctica: «Por qué el hombre piensa una cosa más que otra» y «Cuándo cambia» la forma de pensar de las personas.

Su libro más conocido, The Great Chain of Being (1936), cuya publicación asistió con un subsidio del Rockefeller Foundation, persistentemente provocó debates en el campo de la historia de las ideas, pues Lovejoy volcaba la tradicional perspectiva europea sobre la evolución y la ideas, y espontáneamente conectaba ambas con un proceso de la más alto interés emancipatorio el cual, sin embargo, identificaba con la historia de las ideas relatevas al racionalismo y la democracia.

Este célebre estudio épico bosqueja una visión social y estructural muy amplia por medio del establecimiento de un «patrón de continuidad» que, según Lovejoy, representaba el sostén de la tensión o conflictos constantes entre la inmutable naturaleza de la propia naturaleza y sus intermitentes esfuerzos de cambio. «La historia de las ideas -concluye Lovejoy- puede reducirse a la vieja viñeta sobre el hombre volviendose al diablo alegando en su defensa que ‘Nunca pensé que fuese eso lo que querías'». (arthur Oncken Lovejoy – The Great Chain of Being).

Su ensayo sobre The History of Ideas in the eighteenth Century (1921) les valió muchas críticas al establecer una paradoja: «Mientras que la ‘historia’ de las ideas se genera en las mentes individuales, las ideas como tal no pueden generar su propia historia», pues es erróneo pensar en las ideas tanto como cualidades, productos o mercancías que se pueden comprar o adquirir de alguna manera. La discriminación de Lovejoy se puso del lado de la «unión» de los conceptos en el espíritu humano, como un proceso o coma «abierta que continuing sin descanso conduct los seres humanos individuales desde que tienen edad y razón y tal vez también antes de eso». (arthur Oncken Lovejoy – The History of Ideas and the Eighteenth Century)..

Escrito por: Gonzalo Jiménez

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Granada (UGR), con Máster en Filosofía Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Desde 2015, se ha desempeñado como docente universitario y como colaborador en diversas publicaciones Académicas, con artículos y ensayos. Es aficionado a la lectura de textos antiguos y le gustan las películas y los gatos.

Shares