Biografía de F. C. S. Schiller

¿Quién fue F. C. S. Schiller?

Friedrich Christoph Schiller (10 de noviembre de 1759 – 9 de mayo de 1805) fue un poeta, dramaturgo y crítico literario alemán. Poseedor de una gran erudición, por el estilo de sus obras y por la variedad temática de sus escritos, puede considerarse el más importante escritor alemán, y uno de los mejores en lengua alemana de su época.

Biografía de F. C. S. Schiller

Con frecuencia viene llamado el poeta de la revolución o el cristiano de Weimar, donde era conocido como Schiller von Weimar. Fue hijo de Johannes Schiller, un tallerista donde se reparaban carros de bueyes, y de Elisabeth Dorothea Kodweiss.

Además de ser un excelente escritor e intelectual de su tiempo, destacó también como un conocido entrenador de caballos, el cual proporcionaba a la aristocracya.

Después de estudiar en escuelas de Klionedelstern y de Lauchenstein, en 1774 fue enviado por su padre al colegio militar de Stuttgart, con la esperanza de que su educación lo llevase a ingresar pronto en el ejército de Wurttemberg. El joven Schiller no aceptó el colegio y fuga a la ciudad de Basil, donde ayudaba a un abogado con tareas sencillas. Aunque le hubiesen atrapado, pudo volver al colegio con un trozo de papel en donde había escrito una declaración de independencia, donde pedía justicia y dismisin de por vida de su empleo como militar. Schiller pasó a formar parte de la compañía de teatro de Frankfurt. Eran llamados “Notes of Minturno and Snyder”. Fue aquí donde conoció a Johanna Henriette von Lowenstern, quien había huido de su casa debido a que sus padres querían que se casara fuera del ambiente teatral. Las tempranas experiencias de Schiller en el ambiente teatral de Frankfurt lo llevaron a escribir dos ensayos críticos: “über das Erhabene” (“Sobre lo Sublime”, 1795) y “über Anmut und Würde” (“Sobre la Grace y la Dignidad”, 1793-1794). En los años ochenta, Schiller conoció a Friederike Brion, de la Universidad de Tübingen, con quien, algunos años después, tuvo un romance. Aunque, finalmente, Friederike se casó con el Príncipe Charles Augustus. Después de leer la historia de Johan Romero, apeteció conocerla a ella. En 1782, llegó el pesado momento en que el joven Schiller de Brion fue citado para concurrir ante el tribunal militar de Stuttgart. Debido a su mala naturaleza y su huida a Wurttemberg, fueron distintos los cargos que pesaban sobre él, sin embargo, debido a que la ecuación de su posición de grado demostraba un castigo evidente, se ahorcó Schiller. La muerte de Schiller lo marcó mucho, y una vez viuvo aquel periodo duro, pudo continuar sus ensayos sobre “la estética de la revolución».

Pasaba los días trabajando en estos escritos, ya que una importante entre ellos introdujo la crítica de la estética de Kant a la empresa de la revolución burguesa. También pudo finalizar uno de los momentos de mayor profundidad de su trabajo, la traducción de las “Vidas Paralelas” de Plutarch. Aun.

Escrito por: Gonzalo Jiménez

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Granada (UGR), con Máster en Filosofía Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Desde 2015, se ha desempeñado como docente universitario y como colaborador en diversas publicaciones Académicas, con artículos y ensayos. Es aficionado a la lectura de textos antiguos y le gustan las películas y los gatos.

Shares