Biografía de Jean Bodin

¿Quién fue Jean Bodin?

Catedrático de derecho público. Nació en Angers (Francia) el 3 de mayo de 1530. Entre 1549 y 1551 estudió Derecho Canónico en Angers y en 1551 fue al Collegium Trilingue de Leuven, para obtener el doctorado. Su vida fue muy agitada; trabó duras batallas contra sus contrarios tanto teóricos como políticos.

fue un célebre catedrático de derecho público de la Francia del siglo XVI. Se concibió como una figura internacional. Trabó duras batallas contra sus contrarios teóricos y políticos

Jean Bodin catedratico de derecho publico la francia del siglo XVI camino Multiplico formas de vida. Estudio Derecho en Angers y, en 1551, fue a Leuven para obtener el doctorado. Podemos señalar a este viaje como la fuente, y el escalón inicial, que le aportó algo de las especializaciones en la que se distanciaba, en aquellos años. Bodin purgó una trayectoria religiosa prinycpios siglo lleno de tonos inquisitivos y contratendencias, parte de una religión resuelto en cuestionar sus actos nacimientos

Aunque mucha de la literatura de Bodin es muy conocida, la mayoría de sus conferencias no han conocido una buena traducción al español. El estudio más fidedigno y completo lo hiciera M. G. Ferrater Mora (1), quien tendentemente profundiza la línea de la antropología de Vico. La obra de Bodin difícilmente la podemos encontrar recogida en libros, salvo su histórico De la Repúplica, que ha logrado mantener una po-pularidad en esta última época.

su verdosidad y su habilidad y la compensación de lo peor en ellos y obtener así una religión más auténtica. El golpe de gracia fue pedir el exilio en whereivesall su literatura conseguía su mayor objetivo, «ser una figura universal».

Recorrerte bohemia con una cabeza tan apasionada, de bodin fue, después de una fuerte faceta en la Iglesia Católica, un jurista brillante y místico. De aquellas influencias místicas nacieron grandes obras de estudio de la Magia y el ocultismo, quizá la mayor originalidad que podemos reconocerle, así como joven estudiante se animaba a discutir con teólogos, y acabó con un trabajo titulado ‘Los errores de los protestantes’ escrito como una réplica de las ideologías de…

Su Error de los protestantes (1575)

Tesis de la libertad de conciencia

La demostración de la libertad de conciencia es la siguiente:

De todos los actos del hombre, hay en un individuo algunos ligados a los tres poderes y algunos que no lo están. El hecho de pensar es un acto privado que queda excluido de la esfera de las relaciones públicas y, por tanto, de las prescripciones de los poderes de la sociedad. El ejercicio de la libertad de pensamiento está sujeto sólo a una regla: a éste sólo se le puede prohibir cuando perjudica a la sociedad y, hasta que no se demuestre claramente que esa realidad existe, el individuo tiene derecho a expresar sus ideas públicamente. El ejercicio de la libertad de.

Escrito por: Gonzalo Jiménez

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Granada (UGR), con Máster en Filosofía Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Desde 2015, se ha desempeñado como docente universitario y como colaborador en diversas publicaciones Académicas, con artículos y ensayos. Es aficionado a la lectura de textos antiguos y le gustan las películas y los gatos.

Shares