Biografía de Louis Couturat

¿Quién fue Louis Couturat?

(+)

Louis Couturat nació en 1868 en Ris-Orangis (Seine-et-Oise, hoy Essonne), Francia.

Presidió el Congreso matemático internacional celebrado en 1908 (Roma) y debatió con Bertrand Russel y su posible aritmetización de la lógica en su libro de 1907, «Principia Mathematica» quien propuso examinar matemáticamente lo que él mismo llamába «le principe de contraindication». En una discusión con Bertrand Russel, defendió la bondad de la lógica aristotélica desde el punto de vista matemático. Subsecuentemente, puso a disposición de la comunidad de la lógica matemática, sus ideas sobre la lógica/matemática y estas fueron traducidas a varios lenguajes: Por ejemplo, el libro «La logique de Leibniz» ([En inglés: «Leibniz’ logic: A new approach to his philosophy»]), donde Couturat demuestra que Leibniz había reconocido realmente y vencido retorcidamente los déficits de la lógica literal y sintáctica de su día.

Después de Leibniz, la lógica invariablemente se definió más ampliamente, con la esperanza de que esta definición ampliada empujara las puertas de la ciencia. Estas lógicas ampliadas fueron introducidades por Frege, Russell y Peano (Esto es lo que él llama una «lógica logica» en su libro de 1901, «Formulario mathematico», y es probable que informalmente le llamara así a la lógica de su propia defensa ante Russel y desde su papel como negociador en el Congreso internacional de Matemáticas de 1908) , Bochner y Wiener (1933, «The Fourier transporrm and its application»)’ Tarski (1935) y Gödel [Hay toda una literatura de opiniones controversas sobre la clasificación de Gödel de terminos Logikmathematische Sprachen («lenguajes de lógica matemática») en su 1931: «On Formally Undecidable Propositions in Principal Mathematics and related systems»] Estas lógicas más amplias se realizaron en intenso acuerdo con las preocupaciones de la ciencia natural y matemática, y en especial con las preocupaciones de la ecuación. De hecho, es posible afirmar que, para ellos, la lógica debía adaptarse a la ciencia.

Por supuesto, estas realizaciones relativamente extensas hicieron falta, pero Couturat escribió mucho y, sin embargo, no apoyó una de estas búsquedas. Su criterio, aunque subjetivo, no se puede culpar, incluso si, con el tiempo, resultó ser demasiado estricto y rígido..

Escrito por: Gonzalo Jiménez

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Granada (UGR), con Máster en Filosofía Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Desde 2015, se ha desempeñado como docente universitario y como colaborador en diversas publicaciones Académicas, con artículos y ensayos. Es aficionado a la lectura de textos antiguos y le gustan las películas y los gatos.

Shares