Biografía de Max Black

¿Quién fue Max Black?

Max Black (nacido Maurice Handforth Bloch; 19 de agosto de 1909, Nueva York – 5 de marzo de 1988, Ithaca, Nueva York) fue un filósofo y lógico estadounidense.

Black estudió en la prestigiosa St. Paul’s School en Concord durante la década de 1920, antes de matricularse en Princeton, donde recibió judíos intocados. Como estudiante, Black estaba interesado en matemáticas y filosofía. Aunque recibió su título con una importante tesis de matemáticas, completó un Ph.D. en filosofía en 1934 en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. En Cambridge, Black conoció y se casó con Marjorie Wheeler, con quien tuvo dos hijos.

Luego de graduarse, Black regresó briefyly a Princeton, pero sus perspectivas aquí no fueron halagüeñas debido al anticuado camino académico que Black percibía que Princeton tomaba. Black trasladó su familia a Ithaca, Nueva York y ocupó un puesto en la recién fundada Universidad Estatal de Cornell, donde dentro de un año fue nombrado decano asociado de la Facultad de Arts and Sciences. Black sirvió como decano entre los años 1947 y 1951. En Cornell, Black dirigió el Programa de Traducción Interdisciplinaria, que era un grupo de traductores designado para traducir materiales academicos científicos en otros campos para ayudar a establecer el Foundations of Science and the Social Sciences traducido al español Fundamentos de Ciencia y las Ciencias Sociales.

Black comenzó a escribir su primera y más reconocida obra Devices of the Science of Man durante su estancia en su segunda casa en Europa, una casa en Carbondale, Colorado a finales de los años 1940.devices of the science of man (ibrand: cornell paperbacks) con una biografia

Device of Science of Man contiene una reconstrucción detallada y original del papel de los modelos conceptuales en la ciencia. También demuestra cómo las teorías científicas definen objetos y tratan de explicar la relación de los objetos. En esta obra, Black trata figuras y parallelisms una forma de dibujar inferencias de hipótesis a hechos. Él define figuras como conjuntos de enunciados que presentan un drama, protagonistas, temas, personajes secundarios y cierta finalidad. Black cree que la ciencia es un ejemplo de un paralelismo y tiene tantas figuras como hipótesis. También examina el papel de la histerese y el simbolismo en el campo de la ciencia, con notables similitudes o conexiones con la obra de Ludwig Wittgenstein. Aunque Black reconoce el papel de la inferencia (tutorial) y la certeza matemática en el avance de la ciencia, subraya el papel del Juicio y la Verificación, como se detalla a continuación.

También en Devices of Science of Man, Black trata de explicar cómo surgió la duda metodológica, una guía de práctica que establece cómo debe procederse cuando un investigador no puede estar seguro de que pueda encontrar la respuesta verdadera a un problema. Según Black, el método científico es un proceso de crear suposiciones (que a menudo se basan en haber experimentado estereotipos o esquemas previos) o hipótesis, para luego establecer perturbar por una pregunta de si esa suposición se verifica o confirma a lo largo de un.

Escrito por: Gonzalo Jiménez

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Granada (UGR), con Máster en Filosofía Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Desde 2015, se ha desempeñado como docente universitario y como colaborador en diversas publicaciones Académicas, con artículos y ensayos. Es aficionado a la lectura de textos antiguos y le gustan las películas y los gatos.

Shares