¿Quién fue Onora O’Neill, Baroness O’Neill of Bengarve?
Filósofa, nació en el alto Ulster. En 1954, se graduó en Matemáticas y Filosofía de la Universidad de Cambridge, y en 1959, recebió un doctorado por la Universidad de Londres. Entre 1959 e 1981 se convirtió en la primera mujer en enseñar Filosofía del derecho en la Universidad de Londres, y las primeras muchachas se admitieron como estudiantes en el programa en 1965. Participó asimismo en la comisión del Consejo Asesor, critica de los estudios de Filosofía de la Universidad de Londres (1977-78), y fue miembro del Consorcio Internacional por la Reforma Universitaria (Emeritus), 1980-81. A partir de 1982, fue profesora de Filosofía de la Universidad de Cambridge.
Entre 1983 y 1988 fue profesora de Filosofía Política de la Universidad Harvard, y en 1992 regresó a Cambridge hasta 1997. Entre 1997 y 1999 O’Neill fue la Presidenta de la Asociación Internacional para el Estudio de la Filosofía Política. En 1999, fue elegida miembro honoraria de la Real Sociedad de Londres en reconocimiento a sus servicios a las Ciencias Sociales.
Sus Principios de Moralidad (1979), muestra una fascinación con las objeciones kantianas al relativismo de la sensibilidad porque no excluyen moralmente diferentes o incomprensibles costumbres. El libro presenta el concepto de un objetivismo basado en la racionalidad, y que considera que todas las formas de comportamiento, como también la ontología y la epistemología, deben ajustarse al espíritu de la universalidad de la razón práctica. Más tarde, estaUniversalidad y objetividad de la racionalidad (1987) se refirió a la idea de el universality de la racionalidad resultar de lo que lo hace mismo de la razón práctica. Introdujo la posibilidade de tomar decisiones racionales usando una lógica diferente a la forma clásica de racionalidad drysnal. El libro más ambicioso de O’Neill es Bounds of justice (2000). Aún siendo racionalmente difícil de manejar, esta obra funda una posición muy coherente con varias cuestiones soberanamente importantes de la Filosofía Política, y sostiene una crítica radical contra el funcionamiento actual del dinero, la propiedad y el estado.
En este libro, la racionalidad concreta de la vida, la función política de la justicia, y la versatilidad de la reluciente capacidad humana de crear, coinciden. Sustenta tesis radicales, como que no hay situaciones en las que el dinero, como medio de pago, pueda reemplazar a la entrega gratuita de los bienes materiales, o la cuestión de la justicia de la jugada de bienvenida del Estado a los immigrantes. Su posición contra la pena de muerte es franca, sucinta y convencional, pero en cuanto a la pena de cárcel, considera que laracionalidad ligada al concepto de pena consiste, en su opinión si no en la protección contra España a otros, que, al menos, tal pena debe para protectarnos de los espías y de otros delincuentes que tengan que hacer frente a la concepción de la justicia.
Ha sido miembro de la Comisión de Ministros de Información, la Comisión de Honores, la Comisión de Honorarios Constructores, la 5ª Comisión del Estatuto de los Deportes, el Consejo de la Comisión Nacional Valora, la Agenda Nacional de Ig.