El Escepticismo

¿Qué es el Escepticismo en Filosofía?

El Escepticismo filosofia foto

El escepticismo (o escepticismo en la ortografía británica) es una escuela filosófica helenística. En su forma más sencilla, el escepticismo sostiene que hay que abstenerse de hacer afirmaciones de verdad y evitar la postulación de verdades finales. Esto no es necesariamente lo mismo que afirmar que la verdad es imposible (lo que sería en sí mismo una afirmación de verdad), pero a menudo también se utiliza para cubrir la posición de que no hay tal cosa como la certeza en el conocimiento humano (a veces referido como escepticismo académico). Véase la sección sobre la doctrina del escepticismo para más detalles.

Posiblemente el primer escéptico, Gorgias, afirmaba que nada existe; o, si algo existe, entonces no puede ser conocido; o si algo existe y puede ser conocido, no puede ser comunicado. Sin embargo, Gorgias es conocido principalmente como sofista y no como escéptico filosófico.

Sócrates afirmaba que sabía una y sólo una cosa: que no sabía nada. Por ello, en lugar de hacer afirmaciones u opiniones, se dedicó a interrogar a las personas que decían tener conocimientos, aparentemente con el fin de aprender de ellas. Aunque nunca afirmó que el conocimiento fuera imposible, tampoco afirmó haber descubierto ningún tipo de conocimiento, ni siquiera a su muerte.

Sin embargo, el primer escéptico propiamente dicho fue Pirro de Elis (aunque quizá no fuera realmente un «escéptico» en el sentido posterior de la palabra), y el movimiento escéptico que creció posteriormente se basó en gran medida en sus primeras ideas. Pirro viajó y estudió hasta la India, pero se sintió abrumado por su incapacidad para determinar racionalmente cuál de las diversas escuelas de pensamiento de la época era la correcta. Al admitir esto ante sí mismo, finalmente alcanzó la paz interior (o «ataraxia») que había estado buscando (y que se convirtió en el objetivo final de los primeros Skeptikoi), y propuso la adopción de lo que él llamó «escepticismo práctico». El propio Pirro no escribió nada, e incluso los escritos satíricos de su alumno Timón de Flius se han perdido en su mayoría. En la actualidad, sus ideas se conocen principalmente a través del libro «Esbozos del pirronismo», escrito por el médico griego Sexto Empírico a principios del siglo III d.C.

Los pensadores posteriores retomaron y ampliaron los planteamientos de Pirro, acusando a los estoicos de dogmatismo y argumentando que el modo lógico de argumentación era insostenible, ya que se basaba en proposiciones que no podían decirse verdaderas o falsas sin apoyarse en otras proposiciones. No creían que la verdad fuera necesariamente inalcanzable, sino más bien una idea que aún no existía en forma pura, o que aún no había sido descubierta. Por ello, consideraban el dogmatismo como una enfermedad de la mente y se comprometían a seguir investigando.

Alrededor del año 266 a.C., Arcesilao (c. 316 – 241 a.C.) se convirtió en jefe de la Academia de Platón en Atenas, y cambió fuertemente el énfasis de la Academia del platonismo al escepticismo, y siguió siendo el centro del «escepticismo académico» durante los dos siglos siguientes. Carneades (c. 214 – 129 a.C.), que se convirtió en el cuarto escolarca de la Academia en sucesión después de Arcesilao en el 155 a.C., fue uno de los más conocidos de los escépticos académicos, y es famosa su afirmación de que «no se puede saber nada, ni siquiera esto». Le siguieron al frente de la Academia Clitómaco (187 – 109 a.C.) en el año 129 a.C., y Filón de Larisa (c. 159 – 84 a.C.), que se convirtió en el último jefe indiscutible de la Academia en el 110 a.C. hasta la ocupación romana en el 84 a.C.

Durante el siglo I a.C., Aenesidemo rechazó muchas de las teorías de la Academia y fundó una escuela separada de escepticismo pirrónico, que revivió el principio de epoche» (o «juicio suspendido») propuesto originalmente por Pirro y Timón, como solución a lo que él consideraba problemas insolubles de la Epistemología.

Los seguidores posteriores de Pirro y Carneades desarrollaron perspectivas más teóricas, y Sexto Empírico (c. 200 d.C.) en particular incorporó aspectos del Empirismo (la idea de que el origen de todo conocimiento es la experiencia de los sentidos) en la base para afirmar el conocimiento. Sexto y sus seguidores consideraban que tanto las afirmaciones de saber como las de no saber eran igualmente dogmáticas, y no reivindicaban ninguna de ellas. En cambio, a pesar del aparente conflicto con el objetivo de la ataraxia, afirmaron seguir buscando algo que pudiera ser conocible.

Tras siglos de dogmatismo religioso a lo largo de la Edad Media, el escepticismo volvió a resurgir durante la Edad de la Razón y la Ilustración de los siglos XVII y XVIII. Michel de Montaigne (1533 – 1592) en Francia y Francis Bacon en Inglaterra tomaron como punto de partida el punto de vista escéptico de que no sabían nada con certeza, al igual que Blaise Pascal y René Descartes, aunque estos primeros pioneros se cuidaron de no desechar sus creencias cristianas.

Escrito por: Gonzalo Jiménez

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Granada (UGR), con Máster en Filosofía Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Desde 2015, se ha desempeñado como docente universitario y como colaborador en diversas publicaciones Académicas, con artículos y ensayos. Es aficionado a la lectura de textos antiguos y le gustan las películas y los gatos.

Shares