El Romanticismo

¿Qué es el Romanticismo?

El Romanticismo es un movimiento filosófico del Siglo de las Luces que hace hincapié en la autoconciencia emocional como condición previa necesaria para mejorar la sociedad y la condición humana. Al igual que el idealismo y el kantismo alemanes, con los que se suele relacionar en el contexto filosófico, el romanticismo se centró en gran medida en Alemania a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Se opone al racionalismo y al empirismo de la precedente Edad de la Razón, representando un cambio de lo objetivo a lo subjetivo.

El Romanticismo en general fue una reacción contra la racionalización científica de la Naturaleza durante la Edad de la Razón, que dejaba poco espacio para la libertad y la creatividad del espíritu humano, y destacó la fuerte emoción como fuente de experiencia estética. Se plasmó sobre todo en las artes visuales, la música y la literatura, pero también tuvo su contrapartida en el pensamiento filosófico.

Romanticismo Filosófico

El romanticismo filosófico sostiene que el universo es un todo único, unificado e interconectado, lleno de valores, tendencias y vida, y no una mera materia objetiva sin vida. El punto de vista romántico es que la razón, la objetividad y el análisis falsifican radicalmente la realidad al dividirla en entidades inconexas sin vida, y que la mejor manera de percibir la realidad es a través de algún sentimiento subjetivo o intuición, mediante el cual participamos en el objeto de nuestro conocimiento, en lugar de verlo desde fuera. La naturaleza es una experiencia, y no un objeto de manipulación y estudio, y, una vez experimentada, el individuo entra en sintonía con sus sentimientos y esto es lo que le ayuda a crear valores morales.

Raíces del Romanticismo Filosófico

Las raíces del romanticismo filosófico se encuentran en la obra de Jean-Jacques Rousseau y de Immanuel Kant. Rousseau (a quien se atribuye la idea del «noble salvaje», no corrompido por el artificio y la sociedad), pensaba que la civilización llena al hombre de deseos antinaturales y lo seduce para alejarlo de su verdadera naturaleza y de su libertad original. La teoría del Idealismo Trascendental de Kant (véase la sección sobre el Idealismo) postulaba que no vemos directamente «las cosas en sí mismas»; sólo entendemos el mundo a través de nuestro punto de vista humano, una idea desarrollada por el Trascendentalismo estadounidense de mediados del siglo XIX.

Los idealistas alemanes que siguieron a Kant y adaptaron y ampliaron su obra con sus propias interpretaciones del idealismo, pueden considerarse románticos en su perspectiva. Entre ellos, los más importantes fueron Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Schelling, Georg Wilhelm Friedrich Hegel y (posiblemente) Arthur Schopenhauer. Hegel fue quizás el más influyente de los filósofos idealistas alemanes, y su idea de que la conciencia o la mente individual de cada persona es realmente parte de la Mente Absoluta (Idealismo Absoluto) tuvo efectos de gran alcance. Sin embargo, tras su muerte, los hegelianos se dividieron entre los «viejos hegelianos«, que aceptaron acríticamente los puntos de vista románticos de Hegel, y los «jóvenes hegelianos», que querían continuar la revolución de las ideas utilizando su concepto de dialéctica.

Generación Romántica

Sus ideas influyeron en una generación de:

Escritores románticos:

  • Johann Wolfgang von Goethe (1749 – 1832),
  • William Blake (1757 – 1827),
  • Samuel Coleridge (1772 – 1834),
  • William Wordsworth (1770 – 1850),
  • Lord Byron (1788 – 1824),
  • John Keats (1795 – 1821),
  • Percy Bysshe Shelley (1792 – 1822) y
  • Victor Hugo (1802 – 1885);

Artistas como:

  • John Constable (1776 – 1837),
  • Joseph Mallord William Turner (1775 – 1851),
  • Théodore Géricault ( 1791 – 1824) y
  • Eugène Delacroix (1798 – 1863) y

Compositores como:

  • Ludwig van Beethoven (1770 – 1827),
  • Franz Schubert (1797 – 1828),
  • Hector Berlioz (1803 – 1869),
  • Frédéric Chopin (1810 – 1849),
  • Robert Schumann (1810 – 1856),
  • Franz Liszt (1811 – 1886) y
  • Pyotr Ilyich Tchaikovsky (1840 – 1893).

 

Escrito por: Gonzalo Jiménez

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Granada (UGR), con Máster en Filosofía Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Desde 2015, se ha desempeñado como docente universitario y como colaborador en diversas publicaciones Académicas, con artículos y ensayos. Es aficionado a la lectura de textos antiguos y le gustan las películas y los gatos.

Shares