El Empirismo

¿Qué es el Empirismo?

El empirismo es la teoría según la cual el origen de todo conocimiento es la experiencia sensorial. Destaca el papel de la experiencia y la evidencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de las ideas, y sostiene que el único conocimiento que puede tener el ser humano es a posteriori (es decir, basado en la experiencia). La mayoría de los empiristas también descartan la noción de ideas innatas o innatismo (la idea de que la mente nace con ideas o conocimientos y no es una «pizarra en blanco» al nacer).

Para construir un cuerpo de conocimiento más complejo a partir de estas observaciones directas, hay que utilizar la inducción o el razonamiento inductivo (hacer generalizaciones basadas en casos individuales). Por tanto, este tipo de conocimiento también se conoce como conocimiento empírico indirecto.

El empirismo se contrapone al racionalismo, teoría según la cual la mente puede aprehender algunas verdades directamente, sin requerir el medio de los sentidos.

El término «empirismo» tiene una doble etimología, ya que procede tanto de la palabra griega que significa «experiencia» como del uso clásico griego y romano más específico de «empírico», que se refiere a un médico cuya habilidad se deriva de la experiencia práctica en contraposición a la instrucción en la teoría (este fue su primer uso).

El término «empírico» (en lugar de «empirismo») también se refiere al método de observación y experimentación utilizado en las ciencias naturales y sociales. Un requisito fundamental del método científico es que todas las hipótesis y teorías deben contrastarse con las observaciones del mundo natural, en lugar de basarse únicamente en el razonamiento a priori, la intuición o la revelación. De ahí que la ciencia se considere metodológicamente empírica por naturaleza.

Historia del empirismo

El concepto de «tabula rasa» fue desarrollado ya en el siglo XI por el filósofo persa Avicena, quien argumentó que el conocimiento se alcanza a través de la familiaridad empírica con los objetos de este mundo, a partir de la cual se abstraen los conceptos universales, que luego pueden desarrollarse a través de un método silogístico de razonamiento. El filósofo árabe del siglo XII Abubacer (o Ibn Tufail: 1105 – 1185) demostró la teoría de la tabula rasa como un experimento mental en el que la mente de un niño asilvestrado se desarrolla desde una pizarra limpia hasta la de un adulto, en completo aislamiento de la sociedad en una isla desierta, sólo a través de la experiencia.

Sir Francis Bacon puede considerarse uno de los primeros empiristas, por su popularización de una metodología inductiva para la investigación científica, que desde entonces se conoce como método científico.

En los siglos XVII y XVIII, los miembros de la escuela empirista británica John Locke, George Berkeley y David Hume fueron los principales exponentes del empirismo. Defendieron enérgicamente el empirismo frente al racionalismo de Descartes, Leibniz y Spinoza.

La doctrina del empirismo fue formulada explícitamente por primera vez por el filósofo británico John Locke a finales del siglo XVII. En su «Ensayo sobre el entendimiento humano», de 1690, Locke sostenía que la mente es una tabula rasa en la que las experiencias dejan su huella y, por tanto, negaba que los seres humanos tuvieran ideas innatas o que se pudiera conocer algo sin referencia a la experiencia. Sin embargo, también sostenía que se podía llegar a algunos conocimientos (por ejemplo, el conocimiento de la existencia de Dios) sólo mediante la intuición y el razonamiento.

El filósofo irlandés George Berkeley, preocupado por el hecho de que el punto de vista de Locke abriera una puerta que pudiera conducir al ateísmo, propuso en su «Tratado sobre los principios del conocimiento humano» de 1710 una forma diferente y muy extrema de empirismo en la que las cosas sólo existen como resultado de su percepción, o en virtud del hecho de que son una entidad que hace la percepción. Sostuvo que la existencia continua de las cosas es el resultado de la percepción de Dios, independientemente de si hay seres humanos alrededor o no, y cualquier orden que los seres humanos puedan ver en la naturaleza es efectivamente sólo la escritura de Dios. El enfoque del empirismo de Berkeley se denominaría posteriormente idealismo subjetivo.

El filósofo escocés David Hume aportó al punto de vista empirista un escepticismo extremo. Sostenía que todo el conocimiento humano puede dividirse en dos categorías: relaciones de ideas (por ejemplo, proposiciones que implican alguna observación contingente del mundo, como «el sol sale por el Este») y cuestiones de hecho (por ejemplo, proposiciones matemáticas y lógicas), y que las ideas se derivan de nuestras «impresiones» o sensaciones. Frente a esto, argumentó que incluso las creencias más básicas sobre el mundo natural, o incluso sobre la existencia del ser, no pueden establecerse de forma concluyente mediante la razón, pero las aceptamos de todos modos debido a su base en el instinto y la costumbre.

John Stuart Mill, a mediados del siglo XIX, llevó el razonamiento de Hume y Berkeley un paso más allá al sostener que el razonamiento inductivo es necesario para todo conocimiento significativo (incluidas las matemáticas), y que la materia no es más que la «posibilidad permanente de la sensación», como él decía. Se trata de una forma extrema de empirismo conocida como fenomenalismo (la opinión de que los objetos, propiedades y acontecimientos físicos son completamente reducibles a objetos, propiedades y acontecimientos mentales).

A finales del siglo XIX y principios del XX surgieron varias formas de pragmatismo que intentaron integrar las ideas aparentemente excluyentes del empirismo (pensamiento basado en la experiencia) y el racionalismo (pensamiento basado en el concepto). C. S. Peirce y William James (que acuñó el término «empirismo radical» para describir una rama de su forma de pragmatismo) fueron particularmente importantes en este esfuerzo.

El siguiente paso en el desarrollo del empirismo fue el empirismo lógico (o positivismo lógico), un intento de principios del siglo XX de sintetizar las ideas esenciales del empirismo británico (un fuerte énfasis en la experiencia sensorial como base del conocimiento) con ciertas ideas de la lógica matemática que habían desarrollado Gottlob Frege, Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein. Esto dio lugar a un tipo de empirismo extremo que sostenía que cualquier afirmación genuinamente sintética debe ser reducible a una afirmación última (o conjunto de afirmaciones últimas) que exprese observaciones o percepciones directas.

Escrito por: Gonzalo Jiménez

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Granada (UGR), con Máster en Filosofía Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Desde 2015, se ha desempeñado como docente universitario y como colaborador en diversas publicaciones Académicas, con artículos y ensayos. Es aficionado a la lectura de textos antiguos y le gustan las películas y los gatos.

Shares