¿Qué es el Existencialismo?
El existencialismo es un movimiento filosófico y literario que hace hincapié en la existencia individual, la libertad y la elección. Comenzó a mediados y finales del siglo XIX, pero alcanzó su punto álgido en la Francia de mediados del siglo XX. Se basa en la opinión de que los seres humanos definen su propio sentido de la vida y tratan de tomar decisiones racionales a pesar de existir en un universo irracional. Se centra en la cuestión de la existencia humana y en la sensación de que no hay un propósito o una explicación en el núcleo de la existencia. Sostiene que, al no existir Dios ni ninguna otra fuerza trascendente, la única manera de contrarrestar esta nada (y, por tanto, de encontrar el sentido de la vida) es abrazando la existencia.
Así, el Existencialismo cree que los individuos son totalmente libres y deben asumir la responsabilidad personal por sí mismos (aunque con esta responsabilidad viene la angustia, una profunda angustia o temor), y hace hincapié en la acción, la libertad y la decisión como fundamentales para elevarse por encima de la condición esencialmente absurda de la humanidad (que se caracteriza por el sufrimiento y la muerte inevitable). Para más detalles, véase la sección sobre la doctrina del existencialismo.
Los existencialistas se niegan a pertenecer a cualquier escuela de pensamiento, repudiando la adecuación de cualquier cuerpo de creencias o sistemas, afirmando que son superficiales, académicos y alejados de la vida. Es una reacción contra las escuelas tradicionales de filosofía, como el racionalismo, el Empirismo Británico y el positivismo, que pretenden descubrir un orden último y un significado universal en los principios metafísicos o en la estructura del mundo observado.
El existencialismo, en su forma actualmente reconocible, fue desarrollado por el filósofo danés del siglo XIX Søren Kierkegaard y el filósofo alemán Friedrich Nietzsche, aunque ninguno de los dos utilizó realmente el término en su obra. La fenomenología de Martin Heidegger fue otra influencia importante en el desarrollo posterior del movimiento. Puede afirmarse que Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Arthur Schopenhauer también fueron influencias importantes en el desarrollo del existencialismo, aunque sólo sea por la oposición de Kierkegaard y Nietzsche al hegelianismo y al idealismo alemán.
Ambos filósofos consideraban que el papel de la elección libre de los valores y creencias fundamentales era esencial en el intento de cambiar la naturaleza y la identidad del que elige. En el caso de Kierkegaard, esto se traduce en el «caballero de la fe», que pone toda su fe en sí mismo y en Dios, tal y como se describe en su obra de 1843 «Temor y temblor». En el caso de Nietzsche, el tan denostado «Übermensch» (o «Superhombre») alcanza la superioridad y la trascendencia sin recurrir al «otro mundo» del cristianismo, en sus libros «Así habló Zaratustra» (1885) y «Más allá del bien y del mal» (1887).
Martin Heidegger
El fenomenólogo Martin Heidegger fue un filósofo importante en el movimiento, especialmente su influyente obra de 1927 «El ser y el tiempo», aunque negó vehementemente ser un existencialista en el sentido sartreano. Otras influencias importantes son Max Stirner (1806 – 1856), Karl Jaspers (1883 – 1969) y Edmund Husserl, y escritores como el ruso Fiódor Dostoievski (1821 – 1881) y el checo Franz Kafka (1883 – 1924).
El existencialismo alcanzó su madurez a mediados del siglo XX, en gran parte gracias a las obras académicas y de ficción de los existencialistas franceses Jean-Paul Sartre, Albert Camus (1913 – 1960) y Simone de Beauvoir (1908 – 1986), cuyas obras popularizaron temas existenciales como el espanto, el aburrimiento, la alienación, el absurdo, la libertad, el compromiso y la nada. Maurice Merleau-Ponty (1908 – 1961) es otro de los existencialistas franceses de la época, influyente y a menudo ignorado.
Jean-Paul Sartre
Sartre es quizás el más conocido, así como uno de los pocos que ha aceptado realmente ser llamado «existencialista». «El ser y la nada» (1943) es su obra más importante, y sus novelas y obras de teatro, como «La náusea» (1938) y «Sin salida» (1944), contribuyeron a popularizar el movimiento.
Albert Camus
En «El mito de Sísifo» (1942), Albert Camus utiliza la analogía del mito griego de Sísifo (que está condenado por toda la eternidad a hacer rodar una roca por una colina, sólo para que vuelva a rodar hasta el fondo cada vez) para ejemplificar la inutilidad de la existencia, pero muestra que Sísifo finalmente encuentra sentido y propósito en su tarea, simplemente aplicándose continuamente a ella.
Simone de Beauvoir
Simone de Beauvoir, una importante existencialista que pasó gran parte de su vida junto a Sartre, escribió sobre ética feminista y existencial en sus obras, entre ellas «El segundo sexo» (1949) y «La ética de la ambigüedad» (1947).