Filosofía Persa

Introducción a la Filosofía Persa

Filosofía Persa foto

La filosofía persa (o iraní), debido a una serie de cambios políticos y sociales a gran escala, como las invasiones árabes y mongolas de Persia, ha iniciado un amplio espectro de escuelas de pensamiento. En términos generales, éstas pueden dividirse entre el periodo preislámico y el postislámico.

Escuelas preislámicas

Las escuelas preislámicas incluyen el zoroastrismo, el maniqueísmo y el mazdakismo:

El zoroastrismo, que sigue las enseñanzas de Zaratustra (Zoroastro), apareció en Persia en algún momento del periodo comprendido entre el 1000 y el 588 a.C. Zaratustra fue el primero en tratar el problema del mal en términos filosóficos, y también se cree que es uno de los monoteístas más antiguos de la historia de la religión. Su filosofía ética se basa en la primacía de humata (buenos pensamientos), hukhata (buenas palabras) y hvarshatra (buenas acciones). También fundó un sistema de ética racional llamado Mazda-Yasna (Adoración de la Sabiduría). El Avesta y los Gathas son las principales colecciones de textos sagrados del zoroastrismo, compuestos en lengua avestana. Poco se supo de las ideas de Zaratustra en la cultura occidental postclásica hasta finales del siglo XVIII, pero tuvo una importante influencia en la filosofía griega y romana.

El maniqueísmo (también escrito maniqueísmo) fue fundado por el predicador religioso persa Mani (210-276 d. C.). En su apogeo, fue una de las religiones más extendidas del mundo, desde el norte de África y Europa occidental en Occidente, hasta China en Oriente. Se extinguió antes del siglo XVI, aunque se ha intentado un renacimiento moderno bajo el nombre de neomaniqueísmo, y su influencia continúa sutilmente en el pensamiento cristiano occidental a través de San Agustín de Hipona, que se convirtió al cristianismo desde el maniqueísmo. El maniqueísmo pretende presentar la versión completa de las enseñanzas sólo parcialmente reveladas por maestros como Zoroastro, Buda y Jesús. Un principio importante del maniqueísmo es su cosmología/teología dualista, que compartía con el mazdakismo (véase más adelante). Bajo este dualismo, hay dos principios originales del universo, la Luz (el bien) y la Oscuridad (el mal), que se han mezclado por un accidente cósmico, manchando todo excepto a Dios. El papel del hombre en esta vida es, mediante una buena conducta, liberar las partes de sí mismo que pertenecen a la Luz.

El mazdakismo, fue fundado por Mazdak (fallecido hacia el año 524 o 528), un reformista persa proto-socialista que afirmó ser un profeta de Dios, e instituyó las posesiones comunales y los programas de bienestar social. Al igual que el maniqueísmo, el mazdakismo postulaba una cosmología dualista, pero mientras que el maniqueísmo veía la mezcla del bien y el mal como una tragedia cósmica, el mazdakismo lo veía de una manera más neutral, incluso optimista. Mazdak hacía hincapié en la buena conducta, que implicaba una vida moral y ascética, no matar y no comer carne (que contenía sustancias únicamente de la Oscuridad), ser amable y amistoso y vivir en paz con otras personas. Restó importancia a las formalidades religiosas y criticó la fuerte posición del clero zoroastriano, que, según él, había oprimido a la población persa y causado mucha pobreza.

Escuelas postislámicas

La filosofía islámica primitiva tuvo una gran influencia en el surgimiento de la filosofía moderna, incluido el desarrollo de una ciencia estricta de la citación; un método de investigación abierta para refutar afirmaciones; la separación de la teología y el derecho, precursora del laicismo; los inicios de un proceso de revisión por pares; las primeras formas de lógica no aristotélica, incluida la lógica modal temporal y la lógica inductiva; e incluso las primeras teorías de la evolución.

Las dos principales corrientes del pensamiento islámico primitivo son el Kalam (que se ocupa principalmente de cuestiones teológicas) y la Falsafa (que se basa en interpretaciones del aristotelismo y el neoplatonismo). Hasta cierto punto, algunas escuelas también se consideran occidentales en su perspectiva, como el avicenismo, el iluminacionismo y la teosofía trascendente (véase más adelante).

Las principales escuelas post-islámicas son:

El mu’tazilismo es una escuela de pensamiento teológico islámico, basada principalmente en Basora y Bagdad (el actual Irak). Se vio influida por la filosofía griega y helenística, y amplió el uso del ijtihad (pensamiento independiente) para abrir cuestiones de ciencia y sociedad. Los mu’tazilitas se centraron en los cinco principios (la unidad divina, la justicia divina, la promesa y la amenaza, la posición intermedia y la defensa del bien y la prohibición del mal). El defensor más célebre del mu’tazilismo fue ‘Abd al-Jabbar (935 – 1025), tras lo cual el mu’tazilismo decayó de forma constante y significativa.

El ash’arismo es una escuela de la primera teología especulativa musulmana fundada por el teólogo Abu al-Hasan al-Ash’ari (874 – 936). Marcó el punto álgido de la innovación en la civilización musulmana en los siglos XII y XIV, y permitió aplicar los métodos filosóficos a la ciencia y la tecnología. A diferencia de la escuela teológica mu’tazilí, la opinión ash’arí era que la comprensión de la naturaleza y las características únicas de Dios están más allá de la capacidad humana y que, aunque el hombre tiene libre albedrío, no tiene poder para crear nada. La obra más influyente del pensamiento de esta escuela fue «La incoherencia de los filósofos», del polímata persa al-Ghazali (1058 – 1111), que sentó las bases para «cerrar la puerta del ijtihad» en los siglos posteriores en todos los estados musulmanes suníes.

El avicenismo fue fundado por Avicena (también conocido como Ibn Sina), un filósofo islámico persa del siglo XI. En el siglo XII (la Edad de Oro islámica), se había convertido en la principal escuela de filosofía islámica. Avicena intentó conciliar el aristotelismo y el neoplatonismo occidentales con la teología islámica, y su metafísica ejerció una gran influencia sobre los escolásticos occidentales y Santo Tomás de Aquino, entre otros. Inició una investigación completa sobre la cuestión del ser, en la que distinguió entre Mahiat (esencia) y Wujud (existencia). Propuso un argumento ontológico a favor de la existencia de Dios como primera causa de todas las cosas y desarrolló su propio sistema de lógica avicena, que en el siglo XII había sustituido a la lógica aristotélica como sistema de lógica dominante en el mundo islámico.

El averroísmo fue fundado por el filósofo árabe del siglo XIII Averroes (también conocido como Ibn Rushd) y se basó en sus interpretaciones de Aristóteles y en la reconciliación del aristotelismo con la fe islámica. Entre sus ideas principales se encuentran las siguientes: que existe una sola verdad (pero al menos dos formas de llegar a ella, a través de la filosofía y de la religión); que el mundo es eterno; que el alma está dividida en dos partes, una individual y otra divina; que el alma individual no es eterna; que todos los seres humanos en el nivel básico comparten una misma alma divina (monopsiquismo); y que la resurrección de los muertos no es posible. Aunque tuvo relativamente poca influencia en el mundo islámico, dominado entonces por la filosofía avicena y la teología ash’ari (véase más arriba), el averroísmo llegó a ser muy influyente en la Europa medieval, sobre todo entre los escolásticos, y puede afirmarse que acabó conduciendo al desarrollo del laicismo moderno.

El iluminismo es una escuela de filosofía islámica fundada por el sufí persa Shahab al-Din Suhrawardi (1155 – 1191) en el siglo XII. Es una combinación de la primera filosofía islámica de Avicena y de las antiguas disciplinas filosóficas iraníes, aderezada con muchas ideas innovadoras y místicas propias de Suhrawardi, aunque a menudo se describe también como influida por el neoplatonismo. Para los iluminacionistas, la esencia es más importante que la existencia, y el conocimiento intuitivo es más significativo que el científico. Utilizan la noción de luz, como su nombre indica, para explorar los vínculos entre Dios (la Luz de las Luces) y su creación, y consideran que el mundo físico es un aspecto de lo divino.

La teosofía trascendente (o al-hikmat al-muta’liyah) fue desarrollada y perfeccionada por el filósofo persa Mulla Sadra (Sadr al-Din al-Shirazi) (1571 – 1640), el principal representante de la escuela filosófico-mística iluminista, y comúnmente considerado por los iraníes como el mayor filósofo que ha producido su país. Es una de las dos principales disciplinas de la filosofía islámica vivas y activas en la actualidad.

Escrito por: Gonzalo Jiménez

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Granada (UGR), con Máster en Filosofía Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Desde 2015, se ha desempeñado como docente universitario y como colaborador en diversas publicaciones Académicas, con artículos y ensayos. Es aficionado a la lectura de textos antiguos y le gustan las películas y los gatos.

Shares